La industria de los drones ha logrado expandirse hacia todo tipo de ámbitos empresariales. Incluido el de la construcción y la inspección de obras.
No obstante, para que todo salga según lo previsto, hay que realizar ciertos estudios previos. De lo contrario, la rentabilidad del proyecto podría perder valor.
Ante tal realidad, hoy te quiero hablar de la planificación de vuelo fotogramétrico. Un recurso clave que deberías poner en práctica en tu operadora.
Veamos en qué consiste y qué factores hay que tener en cuenta de antemano.
La planificación de vuelo fotogramétrico sirve para obtener datos precisos y detallados de un área determinada desde una perspectiva aérea, utilizando técnicas de fotografía y procesamiento de imágenes.

En qué consiste la planificación de vuelo fotogramétrico
La fotogrametría con drones se basa en el cálculo del tamaño y la ubicación de los objetos en un espacio según fotos aéreas.
De este modo, se convierte la información bidimensional en tridimensional.
El sistema es muy sencillo y se nutre de la tecnología más vanguardista. Tanto de hardware como de software.
Mediante el vuelo de los drones, se captan las imágenes desde el aire. Dichas fotos derivan en la creación de modelos de altura, orto-imágenes y estéreo-imágenes. Así como en los modelos tridimensionales en cuestión.
Pongamos el ejemplo de una inspección de obras. Con la planificación de vuelo fotogramétrico se averigua exactamente cómo es el lugar y cuáles son los obstáculos que van a aparecer.
Por lo que la planificación de vuelo fotogramétrico es precisamente la organización de cara a este tipo de estudios.
Un elemento esencial con el que se previenen los errores y, por supuesto, se optimiza el control del presupuesto de la operadora.
Todo ello derivando en la resolución más eficiente de los proyectos. Lo cual repercutirá en la satisfacción de tus clientes.
¿Cómo se hace? Factores a tener en cuenta
Ya sabemos qué es la fotogrametría. Pero, ¿cómo se realizan las planificaciones de estos vuelos?
Para que dichos modelos tridimensionales sean exactos, hay que tener en cuenta ciertos factores.
El dron irá tomando imágenes desde todos los ángulos. Sin embargo, si no se han hecho los cálculos correctamente, dicho proceso puede sufrir diversos percances.
Por lo que te dejo los elementos más relevantes en lo que respecta a la planificación de vuelo fotogramétrico.
Altitud
La altitud se mide en pies generalmente y su punto de referencia es el nivel del mar.
Es una medida absoluta. Motivo por el que es irrelevante el terreno sobre el que vayas a operar.
Esto te permitirá obtener datos precisos sobre la presencia de nubes o de turbulencias. Conociendo así los agentes ambientales a los que te vas a enfrentar.
Altura
En el caso de la altura, sí influye el lugar desde el que vayas a despegar.
Es la distancia vertical que va a recorrer el dron desde el terreno. Se mide en metros y es una cifra relativa.
El objetivo es blindar la seguridad para evitar incidentes en el aire. También determina el GSD (Ground Sample Distance) y los puntos LIDAR (para el escaneo láser 3D).
Velocidad
Es prioritario fijar una velocidad óptima para la correcta resolución del trabajo fotogramétrico.
Según la densidad de puntos LIDAR, habrás de estipular una velocidad u otra.
Con los drones, se trata de un valor muy manipulable que se puede acomodar a las necesidades exactas de cada proyecto.
FOV y la huella de registro
El FOV (Field of View) está asociado a los objetivos y el zoom de la cámara que se emplea. Ambos elementos dejan una huella y una resolución concreta sobre el terreno.
Esta huella de registro es la cantidad del terreno que se registra.
Un valor que se puede calcular con anterioridad para realizar una planificación de vuelo fotogramétrico precisa.
Solape
El solape es una medida porcentual que determina la huella de registro que se repite en dos o más pasadas.
El solape mínimo es del 80% en cada imagen consecutiva.
Esto permite crear un modelo 3D preciso y veraz; considerado así como uno de los elementos más importantes en esta labor.
Otras preguntas frecuentes
Si te han quedado dudas pendientes, paso a tratar de dar respuesta a las más comunes.
Recordemos que este trabajo es esencial para mantener la rentabilidad del proyecto. Así que toca tomarse las cosas con la máxima diligencia posible.
No dejes que la falta de previsión te juegue una mala pasada.
¿Necesito algún tipo de fichero para hacer la planificación de vuelo fotogramétrico?
Para la planificación de estos vuelos es necesario dar uso a una serie de ficheros prestablecidos.
El más utilizado es el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), que suele incluirse en los programas asociados a esta labor.
Asimismo, destacan los ficheros vectoriales. Con ellos se puede comprobar que las pasadas efectivamente cubren las zonas de estudio. Algo clave tanto en la planificación como en la propia ejecución de la fotogrametría.
¿Qué se mide con el rendimiento del vuelo fotogramétrico?
La planificación del vuelo ha de determinar el rendimiento concreto del proyecto.
Con esta información, sabrás si es rentable llevar a cabo el trabajo o si, por otro lado, toca elevar el presupuesto.
Una buena solución para cuando el marco económico no sea favorable es reducir el número de pasadas. Siempre dentro de un orden, claro está. Si te pasas, el resultado del modelo 3D no tendrá la precisión esperada.
¿Qué más valores debería evaluar de antemano?
La planificación del vuelo no es el único factor que se debe estudiar antes de un trabajo de estas características.
Para que la fotogrametría dé los resultados esperados, toca realizar otras tantas mediaciones.
El análisis de la recepción de los satélites, la comprobación del funcionamiento del inercial o el balance del amperaje y la polaridad son otros tantos ejemplos de ello.
Todo esto, sumado a la meteorología y el control de calidad a posteriori te permitirá mantener siempre tus proyectos en orden.
Automatiza la gestión de tu operadora de drones con DROARA
Los valores analizados y las imágenes de fotogrametría generadas pasan a ser elementos de gran valor para tu operadora.
Pero, ¿de qué sirven con una mala gestión?
En este orden de ideas, el software DROARA puede serte de gran ayuda. Un programa capaz de automatizar los procesos rudimentarios de la empresa para liberarte de todo tipo de esfuerzos.
No cometas el error de seguir haciéndolo todo de forma manual y delega funciones en este tipo de herramientas en la nube. ¡Toda la información de la operadora en un mismo espacio virtual!
Si quieres saber más al respecto, escríbeme. Te enseñaré lo que DROARA puede hacer por tu negocio y cómo influye en las planificaciones de los vuelos.