Cada vez que sacamos el dron, asumimos diferentes riesgos que debemos tener en cuenta.
De ahí la importancia del manual de operaciones de drones: un documento que fija todos los procedimientos que debemos seguir como operadora.
Puesto que se trata de una obligación legal, quiero que sepas exactamente cómo llevarlo a cabo. ¡Olvídate de problemas durante la jornada de trabajo!
Si quieres volar sin preocupaciones, sigue esta pequeña guía.
Presta atención: tal vez encuentres algún pequeño tip extra con el que optimizar tanto la organización de los trabajos como el acceso al manual de operaciones.
Un manual de operaciones de drones es el documento que recoge todos los protocolos y métodos de actuación de las operadoras.

¿Qué es un manual de operaciones de drones?
Antes de nada, cabe definir qué es exactamente el manual de operaciones de drones.
Se trata de un documento técnico y legal esencial para el correcto funcionamiento de la operadora. Pero, ¿qué quiere decir esto?
En el manual de operaciones se define cuál es el trabajo de la empresa, la jerarquía y sus operaciones. Un papel esencial en las inspecciones, las solicitudes de permisos a AESA o en caso de accidentes.
Sabiendo esto, es evidente que el documento no puede ser el mismo para todas las operadoras. ¡Cada empresa es diferente!
Así que, sin más dilación, vamos a ver qué debes incluir en el manual de operaciones de drones. Cada apartado es igual de importante, por lo que no te saltes ninguno.
De lo contrario, cuando AESA o las autoridades te lo pidan, podrían encontrar errores que deriven en penas civiles o incluso penales.
Hay mucho en juego en la elaboración de este documento.
Contenido de un manual de operaciones de drones
Como bien te he comentado previamente, es fundamental que hagas un manual exclusivo para tu empresa. Huye de esos “corta y pega” o de los textos que solo repiten lo que dice la ley.
Por otro lado, debes saber que es poco común cambiar la información del manual de operaciones de drones. Por eso, los datos que vayas a actualizar habitualmente, te recomendamos que los tengas en otros documentos.
Ejemplo de ello es la relación de los pilotos o los drones que utilizas.
Pero, si te estás preguntando cómo hacer un manual de operaciones de drones, a continuación te dejo el contenido que nunca puede faltar.
¡Toma nota!
Declaración jurada y firma de aprobación
Empecemos por lo más sencillo: la declaración jurada y la firma de aprobación.
La primera sirve para indicar tu compromiso con la adecuación de los establecido por AESA. Es decir, es tu promesa de que has seguido la normativa vigente en la elaboración del fichero.
La firma es, evidentemente, el sello que marcamos como administrador u operador del dron.
Descripción general y descripción de la operación
En el manual de operaciones debemos describir cuál es la naturaleza de la empresa y cómo se organiza. Esta es la descripción general.
De igual forma, debemos describir los conceptos de las operaciones. Aquí incluiremos datos como los siguientes:
- Actividades realizadas. Define las actividades que vas a llevar a cabo, su naturaleza y los riesgos que asumes en cada caso.
- Zona geográfica del trabajo. Determina cuál es el entorno de tu trabajo: zonas para sobrevolar, densidad de la población, características del espacio aéreo, meteorología, topografía… En definitiva, cualquier dato de interés sobre el lugar.
- Zonas de prevención. Aquí tendrás que describir tanto el volumen operacional como las áreas destinadas a prevenir los peligros tanto terrestres como aéreos.
- Medios técnicos empleados. Cada elemento técnico que vayas a utilizar debe quedar fijado en el manual de operaciones. Esto comprende desde los dispositivos de vuelo, hasta los sistemas de apoyo.
- Personal para las operaciones. Indica cuál es tu equipo de trabajadores y qué papel desempeña cada uno. También describe cómo ha sido su proceso de selección y la formación que han recibido o siguen recibiendo.
Procedimiento de trabajo
Continuamos con otro de los grandes apartados del manual de operaciones drones: los procedimientos de trabajo.
Diferentes pautas que deberemos seguir en diversos escenarios.
Estos son los procedimientos clave que debes reflejar:
- Minimizar el error humano. Distribuir y asignar labores, controlando que toda la plantilla actúa como toca en cada caso.
- Mantenimiento de los equipos. Estudia los desperfectos que puedan tener los sistemas de apoyo del trabajo con drones para evitar problemas.
- Procedimientos normales. Aquí determinamos las preparaciones anteriores al vuelo, la evaluación de las zonas de riesgos y del volumen operacional, el espacio aéreo o las personas que sobrevolamos. También fijamos el estudio del entorno, de las condiciones ambientales, del personal para cada tarea, los trabajos de comunicación y los de lanzamiento y recuperación. En definitiva, cualquier factor de importancia durante la operación regular del vuelo.
- Procedimientos de contingencia. En este caso incluimos las medidas preventivas que debemos seguir. Tales como los procedimientos para enfrentar drones que salgan de la zona de vuelo, a situaciones con personas en zonas terrestres, a condiciones adversas o al deterioro de los sistemas de apoyo. De este modo, incluimos cualquier factor determinante en la prevención de accidentes ante escenarios que no podemos prever antes de volar la UAS.
- Procedimientos de emergencia. Siguiendo con lo anterior, aquí pautamos las situaciones más críticas. Medidas para evitar daños a terceros, para recuperar el dron o para enfrentar una situación en la que el dispositivo salga del volumen operacional.
- Procedimientos de seguridad y de protección de datos. Estas pautas se deben basar en el segundo, tercer y cuarto inciso de la letra a) del punto 1 de la sección UAS.SPEC.050.
- Otros procedimientos. Para concluir este apartado, debemos incluir las normas para reducir las molestias o el impacto ecológico. También hemos de indicar cómo avisaremos los sucesos y llevaremos los registros.
Instrucciones de mantenimiento
Terminamos con las instrucciones de mantenimiento del dron. Esto es tan sencillo como determinar cómo cuidamos de las aeronaves.
Aquí conviene incluir las instrucciones del fabricante del dispositivo.
¡Pero no te conformes solo con apuntarlas! Síguelas para volar con seguridad y garantizar la máxima durabilidad de la UAS.
Viendo lo importante que es tener el manual de operaciones a mano, ¿no crees que DROARA puede ser de gran ayuda? Con este ERP especializado en el mundo de las aeronaves, la gestión de la empresa será verdaderamente sencilla.
Un software para que accedas al manual de operaciones cuando lo necesites y puedas editarlo a voluntad. ¡Todo con un simple clic!
Adaptarse a las nuevas tendencias digitales queda en tus manos. Por eso, si tomas la decisión de dar la bienvenida a DROARA a tu negocio, escríbeme.
Estaré encantado de echarte un cable e instalar el programa en tu empresa. Con DROARA tendrás todo bajo control: también el manual de operaciones.