Como empresa o profesional del sector de los UAS, seguro que estás al día de la documentación que exige AESA para poder alzar el vuelo.
Esta documentación es obligatoria para todos. Y no contar con ella o cometer cualquier error en su elaboración puede derivar en una sanción.
Te recuerdo que algunos de los documentos que debes mantener son:
- La licencia oficial de piloto de drones
- Certificado de conocimientos
- Seguro de responsabilidad civil
- Registro AESA
- Autorización AESA
- Manual de operaciones
- Perfiles de vuelos de prueba
- Estudio de seguridad
- Manual y registro de mantenimiento
- Estudio de seguridad Sora actividades declaradas
- Interferencias ilícitas
- Libro de registros de vuelo
A continuación te hablaré sobre este último: el libro de vuelo de drones. Te explicaré en qué consiste y qué debes incluir en él.
¿Empezamos?
Para evitar sanciones en una inspección AESA debes tener todos tus registros de vuelo formulados correctamente y sin errores.

Qué es el libro de vuelo de drones
La normativa vigente sobre el vuelo con drones obliga a los pilotos a elaborar un libro en el que se registran todas sus actividades.
No importa si se tratan de actividades profesionales o recreativas: en todos los casos se debe llevar a cabo este documento.
Por eso, a la hora de despegar tu aeronave, asegúrate de que llevas contigo el registro de vuelo. De lo contrario, las autoridades te podrían sancionar por la infracción.
Se trata de una medida que se suma a otras obligaciones como el hecho de ser piloto, registrarse en la AESA o contratar un seguro de responsabilidad civil y tener un certificado médico.
Hablamos de una ley que entró en vigor en el año 2017. Motivo por el cual todo margen de error ha pasado de largo.
Qué dice la ley sobre el libro de vuelo de drones
El libro de vuelo de drones de la AESA se reguló en los artículos 36 y 37 del Real Decreto 1036/2017. En esta normativa se especificó que el piloto estaba obligado a certificar el cumplimiento de las leyes de vuelo.
El libro de vuelo de drones es el documento que permite a los operadores avalar su buena práctica con la aeronave.
Junto a este fichero, debemos garantizar que estamos habilitados para cumplir con el resto de las reglas. ¡Te las recordamos!
- Ser mayor de edad. Para realizar trabajos profesionales, es necesario que el piloto haya cumplido los 18 años. De lo contrario, toda actividad comercial quedará descartada.
- Obtener un certificado médico. El certificado médico exigido por la AESA debe contar con el sello aeronáutico LAPL y estar en vigor.
- Superar un curso de drones. No todos los cursos sirven. Lo más acertado es apuntarse a uno de índole avanzada. La formación culmina al superar las pruebas teóricas y prácticas, recibiendo el título correspondiente.
- Contratar un seguro. Para cubrir potenciales daños a terceros, es imperativo contratar un seguro de responsabilidad civil. Esta es una de las normativas más recientes de la AESA.
- Realizar entrenamientos anuales. Por último, debes hacer un entrenamiento anual en función de la categoría de tu UAS y de las actividades que estés llevando a cabo.
Libro de vuelo de drones, ¿qué debes incluir?
Una vez comentada la legislación sobre el libro de vuelo de drones, vamos a ver exactamente cómo se debe elaborar.
Este documento debe contar con nueve pilares esenciales. ¡Apúntalos todos! Si te pierdes alguno, el libro podría resultar inválido.
Eso sí, antes de empezar ya te avisamos que la primera página está reservada para tus datos personales. En ella debes poner tu nombre (o el del piloto en cuestión) y tu dirección.
El resto del fichero estará dividido por nueve columnas. Te recomendamos que las vayas rellenando conforme avances con tu actividad. ¡Las prisas son enemigas del éxito!
Fecha del vuelo
El primer punto que debes cumplimentar es la fecha exacta de tu actividad con el dron. Un dato que puedes poner días antes del inicio de la actividad
El formato es universal y lo debes respetar:
“dd/mm/aaaa”.
Lugar del vuelo
Acto seguido, pasamos con otro de los datos que puedes poner con anterioridad a la actividad: el lugar geográfico.
En este apartado debes indicar dónde se realiza el trabajo con drones.
Si se trata de un proyecto que implica un traslado, tendrás que anotar únicamente el origen y el destino.
Horas del vuelo
Del mismo modo que sucede con el día del vuelo, debes seguir un formato concreto. En este caso:
“hh:mm”
En este punto debes indicar tanto la hora de inicio como la de finalización de la actividad.
Datos del dron
En un apartado propio, encontramos espacio para rellenar los datos de la aeronave.
En el libro de vuelos con drones se debe seguir la siguiente pauta:
Categoría – Marca – Modelo – Marca de registro del RPAS.
Tiempo del vuelo total
Similar a las horas de inicio y de comienzo, respetando el formato “hh:mm”, has de apuntar cuál ha sido la duración total de la actividad.
Si haces varios vuelos en un mismo lugar y el tiempo entre ambas actividades es menor a media hora, puedes registrarlo como un solo vuelo.
Como resulta evidente, hasta finalizar tu actividad no sabrás exactamente cuánto has estado en el aire. Pero no te olvides de anotarlo, puesto que muchas veces se ignora este dato como fruto del cansancio.
Aterrizajes
Durante el trabajo con drones, es muy común tener que hacer varios aterrizajes. Cambios de batería, descansos, replanteamiento del trabajo…
Puesto que el libro de vuelos de drones debe registrar la cantidad total de aterrizajes, lo mejor es que apuntes cada vez que bajes tu UAS.
Solo así evitarás confusiones y sabrás que estás dentro de los márgenes legales.
Actividades realizadas
Debemos indicar con absoluta claridad cuál es el objetivo de nuestra actividad con el dron. Es decir, el trabajo que hemos realizado: vídeos, agricultura, fotografía, estudio de la red eléctrica…
Además, se han de matizar las condiciones operacionales. O, lo que es lo mismo, el tipo de vuelo y su entorno.
Estos pueden ser VLOS, EVLOS, BVLOS, N, EU, EAC, FIZ, EV o ES.
Función del piloto
Aquí llegamos a uno de los puntos más importantes del libro de vuelos de drones: las funciones del piloto durante la actividad.
En este apartado se debe especificar exactamente quién ha estado a los mandos. Por eso, la AESA diferencia entre las siguientes figuras:
Piloto al mando, alumno piloto al mando, alumno piloto, copiloto, instructor y examinador.
Observaciones y anotaciones
Si durante la actividad ha ocurrido algo relevante o que no quede plasmado en el resto de las categorías, debe especificarse en este espacio.
Se trata de un espacio en blanco para dejar constancia de cualquier tipo de improviso.
Además, si el vuelo ha estado supervisado por un instructor o es un vuelo de examen, dichas figuras firmarán con su nombre en este apartado.
Ahora ya sabes cómo elaborar tu propio libro de vuelo de drones. Pero ¿qué hacer con él cuando termines? ¿Y con todos los que vas cumplimentando?
Acumular papeles y papeles puede ser un verdadero caos para toda empresa de UAS. Por eso, con mi software de gestión documental DROARA, esta labor te será mucho más sencilla.
Esta herramienta te servirá para subir todos los libros de vuelo en un mismo espacio virtual. Un lugar de fácil y ágil acceso.
No lo dudes más: escríbeme y te enseñaré cómo funciona.