Uno de los elementos fundamentales de la gestión de tu operadora es tener los títulos de pilotos de drones en regla.
Sin ellos, es inviable llevar a cabo los proyectos que entren en la empresa.
Puesto que todavía hay muchas dudas en torno al examen AESA para drones, hoy vengo a explicarte las diferentes pruebas que existen. También cómo formarse para aprobarlas.
Puede que muchos de ellos sean sencillos de superar. No obstante, sí te va a tocar hincar los codos para las categorías más complicadas.
AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) es el organismo encargado de regular y supervisar las operaciones de drones en España, estableciendo normativas y requisitos para garantizar su operación segura y legal.

Examen AESA para la categoría abierta
Bien sabido es que pilotar un dron sin licencia es una auténtica temeridad. Incluso en las operaciones de bajo riesgo tipificadas en la categoría abierta.
Si la masa de despegue de la aeronave es superior a 250 gramos, la transmisión de energía en impacto es mayor de 80 J o si tiene una cámara, toca registrarlo en AESA.
Sin embargo, cabe recordar que la categoría abierta se divide a su vez en tres subcategorías. Así quedarían estas ramas:
- Subcategoría A1. Deben ser drones con peso inferior a 250 g y volar a menos de 19 m/s. También se engloban los drones con etiqueta C0 y C1.
- Subcategoría A2. En este caso encontramos los drones con etiquetas de clase C2.
- Subcategoría A3. La etiqueta C2, C3, C4 y las aeronaves con hasta 25 kg pertenecen a la subcategoría A3.
Pero, ¿cuáles son las pruebas en cada caso? Vamos a ello.
Cómo operar en la subcategoría A1
La subcategoría A1 no necesita examen previo para poder operar dichas aeronaves. A no ser que se trate de un dron con etiqueta C1.
En estos casos, el piloto simplemente debe conocer el manual de usuario del fabricante.
Sin embargo, es altamente improbable que puedas dar un uso profesional a estos drones. Son los más simples: prácticamente juguetes.
Formación para la subcategoría A3 y subcategoría A1 de C1
Cualquiera de los drones tipificados en la subcategoría A3 y los de clase C1 de la A1 solo se pueden pilotar tras una formación previa.
Desde la sede de AESA imparten cursos especializados en esta rama.
El examen AESA para drones en este caso comprende 40 preguntas asociadas a 9 materias diferentes. El tiempo máximo para hacer la prueba es de 40 minutos.
Ahora bien, un 5 raspado no sirve de nada. Para obtener el certificado en cuestión se ha de tener un 75% de respuestas correctas.
Tienes hasta dos intentos para superar el examen. En caso de que no lo consigas, deberás volver a realizar la inscripción desde cero.
En cuanto obtengas el “Apto”, recibirás un email con el título en cuestión. El cual servirá durante los próximos 5 años.
Examen para la subcategoría A2
Para poder asumir proyectos en la subcategoría A2, previamente hay que haber superado el examen anterior. Es decir, el de la subcategoría A3.
Posteriormente, toca hacer prácticas por cuenta propia. Un periodo que se concluye con una declaración de autoformación de habilidades prácticas.
Para obtener el certificado final, toca hacer un segundo examen. Esta vez de 30 preguntas tipo test y con un margen de media hora.
Una prueba que engloba tres materias más que el primer examen y en el cual se debe acertar nuevamente el 75% de las respuestas.
Al igual que en la subcategoría A3, el título se recibe vía email y tiene una validez de 5 años.
Examen AESA para la categoría específica
El examen AESA para drones de categoría específica es el más complejo. Algo que era de esperar si tenemos en cuenta que son operaciones de riesgo medio o alto.
Como bien sucede en la categoría abierta, antes de someterse a estas pruebas hay que registrarse en la plataforma de AESA exámenes.
En este caso, encontramos dos supuestos diferentes. Aquí te los dejo:
- Categoría específica bajo un escenario estándar. Para obtener este título, hay dos opciones. Que se tenga el título de subcategoría abierta A3, en cuyo caso el examen será de 40 preguntas de 8 temas y 40 minutos de duración. O que se tenga la A2, que será de 30 preguntas sobre 5 materias en 30 minutos. En los dos casos hay que superar el 75% de las preguntas y se tienen dos intentos. La validez del certificado es apta hasta el 31 de diciembre de 2025.
- Categoría específica bajo solicitud de una autorización operacional. En estos supuestos hay que tener las habilidades prácticas de la subcategoría A2 y superar el examen de la A3. Acto seguido, toca superar una formación teórica y práctica concreta para la operación que se solicita en cada caso.
Cuáles son las entidades de formación habilitadas por AESA
Ahora que ya sabes cómo son los exámenes de AESA, toca hablar de la formación. Porque la clave de cualquier aprobado está en la fase estudiantil.
Pero, ¿cuáles son las entidades que tienen el beneplácito de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea? Seré claro: ninguna.
En la subcategoría A1 de clase C1 y la A3, la organización ofrece un curso oficial de forma online. Sin embargo, el resto de las categorías no tienen una enseñanza homologada per se.
No obstante, esto no significa que no haya escuelas dispuestas a formarte. De hecho, hay muchas en la actualidad.
Lo único que quiero decir es que no confíes en ningún centro de formación que se publicite como academia acreditada por AESA o demás entidades públicas. Es una información falsa y esto dice mucho de su rigor.
DROARA: el software para tener a mano todas tus titulaciones
Con el examen AESA para drones superado, solo queda guardar los certificados en un lugar seguro. Y qué mejor espacio que un ERP específicamente diseñado para operadoras.
Así es: me refiero a DROARA. Un software capaz de alojar toda la información de la empresa en la nube.
De este modo, podrás recurrir a los títulos correspondientes desde cualquier dispositivo.
¡Adiós a los problemas con las autoridades!
Si quieres tener un control impecable de los documentos de tu operadora, escríbeme. Me encargaré de instalar DROARA en tu empresa y de adaptarla a tus necesidades concretas.
Un paso en firme hacia la digitalización empresarial que no puedes seguir posponiendo.