Cualquier empresa, con independencia del sector en el que se encuentre, ha de transmitir profesionalidad a sus clientes.
Pero, ¿cómo hacerlo en una industria con tanto nivel amateur como la de los drones? A fin de cuentas, parece como si llevar una aeronave fuera algo sencillo y al alcance de todo el mundo.
Sin embargo, hay una serie de características que diferencian a una empresa de drones de primera categoría de aquellas de segunda gama.
Por lo que, si quieres destacar con tu operadora, presta atención a las cuestiones que te planteo en esta ocasión. ¡Toda tu imagen corporativa está en juego!
La profesionalidad es crucial para establecer credibilidad, construir relaciones sólidas y alcanzar el éxito en cualquier entorno laboral.

Cómo tener una empresa de drones que transmita confianza y credibilidad
Para mejorar los resultados de una empresa de drones es importante otorgar interés a la imagen de la operadora.
No sirve de nada ser el mejor en la industria si, a la hora de la verdad, tus clientes potenciales te pasan por alto.
En esta lista encontrarás una serie de factores que debes reunir para trabajar en el sector de las aeronaves de forma profesional. Solo así otorgarás credibilidad y confianza a quienes valoren contratarte.
Recuerda que de ello va a depender la rentabilidad de tu empresa de servicios con drones. Así que no te saltes ninguno.
De hecho, en muchos casos, encontramos requisitos sin los cuales te será imposible operar con legalidad. ¡La importancia es doble!
Veamos juntos cuáles son las características más destacadas en cada caso.
Autorización AESA
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea o AESA es el organismo nacional que autoriza las operaciones de los drones.
Por ende, es fundamental que tanto tu operadora como tus pilotos queden en su registro oficial. Una base de datos de carácter público que los clientes pueden consultar para contrastar tu profesionalidad.
Así que, si por cualquier motivo todavía no lo has hecho, accede al sistema de registro de AESA y cumple con este paso.
Declaración responsable
Una empresa con drones profesionales ha de obtener una serie de licencias de vuelo para operar con legalidad. Es decir, los “carnets” para pilotar dichas aeronaves.
Mientras que en las categorías más simples todo consiste en un examen, conforme se avanza en la materia hay que ir presentando ciertos documentos extra.
Este es el caso de la declaración responsable. Un texto que certifique que sabes cómo volar estas máquinas y que tienes todos los títulos correspondientes. El cual se presenta en AESA.
Es posible que tus clientes te lo pidan antes de contratar tus servicios. Esto les otorgará una visión clara de qué drones puedes emplear y qué trabajos vas a ser capaz de cubrir.
Seguro de responsabilidad civil
La obtención de un seguro de responsabilidad civil ha pasado a ser obligatoria desde la última reforma de la ley.
El valor de dicha póliza ha de ser de un mínimo de 300.000€ por siniestro. Un salvoconducto en caso de incidente.
No dudes en compartir con los clientes esta información, demostrando así que has contratado el servicio en cuestión.
Respetar la ley a la hora de volar
Durante tus reuniones con los clientes, es posible que te pidan que vueles en zonas prohibidas. Ellos no tienen porqué saber hasta dónde llegan tus límites de operación.
No obstante, es tu responsabilidad negarte a estos cometidos. También lo es informar sobre dichas restricciones a quienes te van a contratar.
Esto hará que tu imagen cobre una profesionalidad incontestable. Una seriedad que demuestra que no te tomas las cosas como un juego. Porque, de hecho, está muy lejos de serlo.
Difícilmente perderás proyectos por negarte a cometer una ilegalidad. Pero, si lo haces, bienaventurado sea: los deseos de otros no pueden poner en riesgo tu negocio.
Repercusiones en el cliente
Las infracciones por no cumplir con alguno de los requisitos anteriores son sustanciales. Es más, estas sanciones pueden alcanzar cifras millonarias y echar por tierra todo tu negocio.
Sin embargo, debes saber que las ilegalidades también pueden repercutir en ellos clientes. Si la parte contratada (tu operadora) no resuelve el problema ocurrido, su subsanación será responsabilidad de la parte contratante (los clientes).
Por consiguiente, tanto si son particulares como si son empresas, dichos clientes ponen su bolsillo en juego.
Si esto llega a suceder la operadora en su conjunto tendrá la peor imagen posible. Es más, lo más probable es que termine desapareciendo del mercado.
Así que todo lo que hagas, hazlo sabiendo que estás dentro de lo que indica la ley. No dejes que la ambición te juegue una mala pasada: podrías estar dañando a más personas en el proceso.
DROARA te lo pone fácil
Como habrás podido observar, son muchos los elementos que se han de tener en cuenta a la hora de abrir una empresa operadora de drones.
Cada detalle cuenta. Nada de salir al mercado sin haber reunido todos los requisitos anteriores. ¡Las prisas son enemigas del éxito!
No obstante, además de todo lo comentado, quiero otorgar un interés especial a DROARA: el software de gestión destinado a las empresas de drones.
Con esta herramienta en la nube puedes tener toda tu documentación a mano. El registro de AESA, la declaración responsable, el seguro de responsabilidad civil y los permisos de vuelo en caso de tenerlos.
Esta accesibilidad a tu información te va a simplificar en gran medida las cosas. Solo tienes que entrar desde un ordenador o móvil para enviársela a los clientes que te la exijan antes de contratarte.
Además, al ser un paso hacia la digitalización, te presentarás como un negocio moderno. Algo especialmente importante cuando se habla de una empresa de drones.
Una operadora bien organizada y a pleno rendimiento es fundamental para satisfacer las exigencias del mercado. También la de los clientes. Momento en el que el mundo ERP entra en juego.
Por eso, si finalmente decides dar el salto hacia la gestión digital, escríbeme. Yo mismo me encargaré de instalar DROARA en tu empresa para que le saques todo el partido posible.
Tanto tú como tus clientes lo agradeceréis en el acto.