El sector de los drones está de enhorabuena. Esta industria no deja de crecer y, al igual que los dispositivos, ya roza los cielos del comercio.
En este contexto, no es extraño que muchos emprendedores decidan crear una operadora de drones. Una oportunidad de negocio con gran potencial.
Sin embargo, si este es tu caso debes saber exactamente cómo actuar. La burocracia no siempre es amigable y hoy vengo a echarte una mano.
Si quieres sumarte al mundo de los drones, estás en el lugar correcto. ¡Vamos a hacer despegar tus ideas corporativas!
Crea tu propia operadora de drones para sacar partido a la industria y forjar una empresa de éxito.

Pasos para montar una operadora de drones
Toda persona que quiera realizar vuelos con drones en términos profesionales o comerciales debe darse de alta como operadora de drones.
Antes de nada, debes saber que tienes que estar titulado como piloto. Es decir, superar las pruebas teóricas y prácticas, así como un certificado médico aeronáutico.
Te lo explico en detalle:
- Título de piloto. AESA obliga a superar un curso de hasta 60 horas. En cuanto a la práctica, deberás especializarte en el modelo de dron concreto que quieras volar: de 0 a 5 kg, de 5 a 15 kg o de 15 a 25 kg.
- Certificado médico aeronáutico. También conocido como LAPL, este certificado se obtiene tras superar un examen médico en un centro autorizado.
Con ambos documentos en la mano, se te abrirán dos opciones laborales: trabajar para una empresa o por cuenta propia.
Si eres más de los que forjan su propio destino profesional, entonces debes saber cómo montar una operadora de drones.
¡No te preocupes por nada! A continuación, encontrarás todos los pasos que debes seguir.
Date de alta en AESA
Para iniciar los trámites administrativos para darse de alta como operadora de drones, lo primero es acudir a AESA.
Regístrate en su sede electrónica de RPAS. Un portal intuitivo y de índole estatal que te abrirá las puertas para llevar a cabo todos los registros.
Aquí no solo podrás montar tu empresa de drones, sino llevar a cabo todos los papeleos posteriores.
Redacta la comunicación previa
Una vez ya estés dado de alta en AESA, llega el momento de redactar la comunicación previa.
Este documento se compone por varios apartados que se deben rellenar con cautela. ¡Cualquier error podría echar abajo tu proyecto!
Aquí te dejo los datos que debes aportar en el texto:
- Datos del declarante. Empezamos por lo básico: tus datos. El formulario de solicitud comienza con los datos personales del operador, es decir, del líder de la empresa.
- Operaciones de aeronaves. Indica de manera detallada cuáles son las actividades que vas a llevar a cabo. Vídeo, foto, agricultura, industria, geografía… Son muchos los sectores que se nutren de estos dispositivos.
- Drones utilizados. No todos los drones son iguales y cada uno tiene sus propios requisitos legales. Deja claro cuáles van a formar parte del equipo de tu operadora.
- Datos de los pilotos. Si no eres el único piloto de la operadora, plasma los datos del resto de los integrantes. Incorpora también sus titulaciones y certificados médicos correspondientes.
- Declaración responsable. Con esto te comprometes a trabajar bajo los requisitos de la Ley 18/2014. Un texto común a todas las comunicaciones previas que debes firmar.
Con todo esto, ya podrás presentar la declaración previa.
Esta labor la puedes hacer bien de forma presencial o mediante el certificado electrónico en el registro online de AESA.
AESA tarda entre cinco y diez días en responder. Pasado ese plazo, podrás decir que has logrado crear una operadora de drones.
Documentación que debes adjuntar
Viendo todo esto, es evidente que para crear una operadora de drones debes aportar cierta documentación. En la propia declaración responsable, afirmas que otorgarás a AESA diferentes papeles.
Aunque no tienen porqué presentarse en la propia comunicación previa, sí deben quedar en vigor. Estos son dichos documentos:
- Caracterización de los drones. Define su configuración, las características y las prestaciones de cada aeronave que tengas. Además, si no tienen certificado de aeronavegabilidad RPA, tendrás que llevar a cabo los procedimientos del pilotaje.
- Estudios de seguridad. En el estudio aeronáutico de seguridad del trabajo que se va a desarrollar se deja claro que las condiciones para el vuelo no tienen riesgos. Una manera de garantizar que se opera siempre en circunstancias favorables.
- Seguro de responsabilidad civil. El seguro de responsabilidad civil debe cubrir daños a terceros ocasionados durante la operación. Un requisito legal relativamente nuevo que debes contratar cuanto antes.
- Justificante de protección de aeronaves. Más allá de los estudios de seguridad durante el trabajo, es fundamental proteger el dron cuando está en reposo. Este documento certifica que las personas no autorizadas acceden al dispositivo para manipularlo.
- Títulos y certificados médicos. Una vez más encontramos los documentos asociados al piloto. Sí: la licencia teórica y práctica, así como el certificado médico aeronáutico.
Recuerda que todos estos papeles son exigibles por AESA cuando así lo vea conveniente. Si no los tienes al día, podrías perder tu licencia como operadora de drones.
¡Mantenlos a buen recaudo!
Otros documentos que puede exigir AESA
Si todos estos pasos para montar una operadora de drones te han resultado sencillos, entonces este último apartado no es ningún misterio.
Las operadoras que van a realizar operaciones aéreas especializadas deben ir un paso más allá y presentar los siguientes documentos:
- Realización de vuelos de prueba. Completa un justificante que, en cada trabajo especial, llevas a cabo las pruebas correspondientes para demostrar la seguridad.
- Manual de operaciones. Todos los procedimientos y la información de vuelo deben plasmarse en el manual de operaciones. Sí, también aquellos datos que atañen al entrenamiento de los pilotos.
- Programa de mantenimiento. Con este papel garantizas el correcto funcionamiento del dron. Incluye la estación de pilotaje remoto, el sistema de registro de datos de vuelo, el tiempo, los problemas acontecidos, eventos de interés en términos de seguridad y todas las reparaciones o inspecciones técnicas del dispositivo.
Es evidente que llevar a cabo una labor como hacerse operadora de drones es una tarea extenuante en cuanto a la acumulación de documentos. ¡Qué liosa puede ser la burocracia!
Por eso, te animamos a que inviertas en un software para la gestión de tu nueva operadora de drones. Un programa que te será de utilidad antes incluso de darte de alta.
Mantén en un mismo espacio todos los documentos previamente comentados. ¡No dejes que el caos impere en tu nueva empresa!
Con DROARA, tu negocio alcanzará límites insospechados. Control, productividad y eficiencia: estos son los tres pilares de este ERP exclusivamente dirigido a las empresas de drones.
Así que, si quieres unificar toda la información de tu negocio, escríbeme. Estaré encantado de hacerte una demostración e instalar el programa en tu prometedor emprendimiento.