Para poder volar un dron es necesario cumplir con la legislación vigente, así como obtener una serie de autorizaciones o licencias que habilitan al piloto y/u organización para dicho ejercicio.
Uno de estos certificados es el LUC o certificado de UAS ligero que, en muchos casos sustituye al resto de permisos que la autoridad exige a estas aeronaves.
Si es la primera vez que te encuentras con este término, o te está resultando complicado obtener tu certificado LUC para drones, a continuación haremos un breve resumen en el que definiremos qué es y cómo conseguirlo.
El certificado LUC para drones te dará mayor agilidad e independencia en tus operaciones y te permitirá ahorrar tiempo y dinero en tu empresa.

Definición: Qué es un LUC drones
Antes de pasar a ver cómo obtener el certificado LUC para drones, veamos qué es.
Se trata de una certificación voluntaria, concedida por AESA, a través de la cual dicho organismo reconoce que el operador UAS que la disfruta es capaz de evaluar de forma independiente los riesgos de las operaciones que realiza.
Esto le exime al propietario de tener que pedir cualquier otro tipo de certificación.
Por ejemplo, en caso de operaciones en categoría específica, donde es requerido presentar una autorización emitida por AESA drones, si cuentas con un certificado LUC, no será necesario.
Tampoco lo será en casos en que sea posible autorizar operaciones en base a una pre-defined risk assessment (PDRA) o evaluación del riesgo predefinida por AESA.
Visto qué es un LUC drones, podemos destacar que este tipo de certificación tendrá validez en todos los Estados Miembros por un lapso de tiempo determinado.
¿Es obligatorio contar con este certificado de UAS ligero?
Como hemos dicho al inicio, no es obligatorio contar con un certificado LUC para drones, es de carácter voluntario.
No obstante, si eres una organización que ofrece servicios con drones, es recomendable que, si no lo has hecho ya, valores la posibilidad de solicitarlo.
Podrás beneficiarte de una gran ventaja como es el no precisar de autorización expresa para vuelos de categoría específica. Lo cual te dará mayor agilidad e independencia en tus operaciones, pudiendo ahorrar tiempo y dinero en tu empresa.
Cómo solicitar el certificado LUC para drones
Pasemos a explicar el proceso de solicitud de este certificado de UAS ligero.
AESA cuenta con una guía bastante extensa en la que proporciona todos los detalles del proceso. Si te apetece puedes consultarla: Guía para la presentación de una solicitud de certificación como operador de UAS ligero.
Aún así, a continuación te hablaré sobre los puntos más importantes de la solicitud, además de la documentación imprescindible a adjuntar y que podrás gestionar con DROARA de forma sencilla para obtener tu certificación.
1) Darse de alta en la sede electrónica de AESA drones
Para poder realizar este tipo de trámites deberás darte de alta en la sede electrónica de AESA drones.
Podrás hacerlo a través de tu certificado digital o, si no lo tienes, siguiendo los pasos que aquí se muestran.
Sea como sea, es imprescindible disponer de un usuario en esta plataforma para poder solicitar el certificado LUC para drones.
2) Inscribirse en el registro de operadores UAS
Tras recibir la confirmación de tu alta como usuario en la sede electrónica AESA drones, puedes proceder a completar el registro de operadores UAS.
Te dejo el enlace de la aplicación desde donde podrás hacerlo: Aplicación de UAS de AESA.
Desde ahí es posible, además:
- Cancelar la inscripción al registro, si pasado un tiempo así lo deseas.
- Presentar, realizar modificaciones o cancelar cualquier otra solicitud de autorización AESA.
- Solicitar tu certificado LUC para drones.
Si vas al enlace que te he dejado encontrarás un listado de todas las gestiones disponibles.
3) Presentar la solicitud
El siguiente paso es realizar la propia solicitud en sí. Como decíamos, desde la propia aplicación de UAS de AESA es posible realizar este trámite.
Esta solicitud debe incluir:
- Información de carácter administrativo sobre el operador UAS. Esta debe estar actualizada.
- Tipo de solicitud que presentas: inicial, de modificación o actualización de datos.
- Listado de aeronaves no tripuladas que vas a usar.
- Fecha en que deseas comenzar con las operaciones de UAS para las que estás realizando la solicitud.
- El compromiso firmado de que todo el personal que participa en las operaciones es competente en sus tareas, cuenta con la capacitación correspondiente y está habilitado para pilotar UAS; existe un seguro vigente para el UAS; la documentación presentada cumple con la legalidad y está actualizada; los pilotos que realizarán operaciones bajo el certificado LUC para drones son mayores de 16 años; en caso de cambios en la información facilitada, lo notificarás debidamente justificado.
4) Adjuntar la documentación pertinente
Por otro lado, como en toda solicitud, será preciso adjuntar la documentación que el organismo exija. En este caso es AESA drones quien establece el listado de documentos a aportar. Son los siguientes:
- Manual de Operaciones (MO). Este es un documento que recoge las reglas, prácticas, métodos y protocolos de las actividades de un operador de drones.
- Manual de gestión de la seguridad operacional (SMM). Este debe contemplar una descripción de la estructura organizativa del UAS y de su sistema de gestión de la seguridad.
- Manual del LUC. El cual debe describir procedimientos, actividades, la organización en sí y su sistema de gestión.
- Datos identificativos del personal responsable del UAS. Hablamos principalmente del nombre del gestor responsable, de los encargados de operaciones, mantenimiento, seguridad y supervisión.
- Detalles técnicos de los UAS para los que se solicita el certificado LUC para drones.
Por último, también conviene adjuntar otro tipo de documentación como la identificación de las operaciones que se quieren llevar a cabo tras la obtención del certificado, información sobre la formación y cualificación de los pilotos y el resto de personal o documentación sobre compras y contratos.
Si sigues estos pasos, podrás solicitar tu certificado LUC para drones fácilmente. Pero, como te decía, si deseas más información, puedes consultar la Guía para la presentación de una solicitud de certificación como operador de UAS ligero.
En ella, AESA proporciona todos los detalles que necesitas para iniciar tu solicitud.
Por otro lado, si deseas ayuda para gestionar toda esta documentación, te recomiendo que conozcas DROARA, una herramienta ERP específica para drones que incluye formación y consultoría para su uso y que te ayudará con todas tus gestiones.
Escríbeme y te cuento todo sobre ella.