Las operadoras de drones han demostrado ser un sector de lo más lucrativo. Un modelo de negocio que se dirige a todo tipo de industrias y que goza de una alta demanda.
Sin embargo, si pretendes abrir una empresa de estas características, debes poner todos tus papeles en orden.
Entre todos los documentos, el certificado de piloto de drones es el más importante de todos. Un título que avala tu capacidad de volar UAS de manera legal.
Por eso, quiero resolver todas las dudas que te puedan surgir al respecto.
Disponer del certificado de piloto de drones es un requisito fundamental para poder operar con estas aeronaves.

Qué es el certificado de piloto de drones
Volar un dron parece algo que todo el mundo puede hacer. Todo apunta a que con la inversión en un dispositivo de estas características ya estaría todo resuelto.
¡Nada más lejos de la realidad!
Un dron no es un juguete. Es un objeto que surca los cielos y que puede poner en peligro tanto al resto de las aeronaves, como a lo que hay en tierra.
Por lo tanto, la AESA obliga a que todos los pilotos tengan un certificado oficial. Un documento regulado por la agencia que se debe obtener tras superar un examen.
El título, por su parte, puede ser digital o estar impreso. Sin embargo, en todos los casos debe estar homologado por AESA y has de tenerlo encima.
¿Te imaginas conducir sin carnet? Bien, pues con el certificado de piloto de drones ocurre lo mismo.
Preguntas frecuentes sobre el certificado oficial de piloto profesional de drones AESA
Teniendo en cuenta que el certificado oficial de piloto profesional de drones de AESA es obligatorio por ley, debes tener claro todo lo que envuelve a este título.
Cualquier error al respecto puede derivar en una severa multa. Un riesgo que pone en peligro la estabilidad de cualquier operador de drones.
Sé bien que la AESA no siempre es clara con sus normativas. Todo parece estar redactado para que el lector se pierda en términos de difícil comprensión.
A continuación, te dejo con un pequeño listado de FAQ para que resuelvas todas las dudas que te puedan surgir.
Requisitos, tipos de certificados, cursos, cómo descargarlo… No dejamos nada en el tintero.
¡Vamos a ello!
¿Cuáles son los requisitos para obtener el certificado de piloto de drones?
Ya te contamos en una ocasión cómo ser piloto de drones, pero nunca está de más hacer un pequeño repaso a las cuestiones básicas.
Para obtener el certificado de piloto de drones existen ciertos requisitos con los que todo el mundo debe cumplir. De lo contrario, la AESA te podría negar el título.
Aquí te los cuento:
- Tener más de 18 años. El certificado oficial de piloto de drones es exclusivo para las personas mayores de edad. Ningún menor puede operar una UAS por cuenta propia.
- Superar las pruebas teóricas y prácticas. Antes de obtener el título oficial, debes superar una serie de clases teóricas y prácticas. Unos exámenes oficiales que corren a cuenta de AESA.
- Registrarse en AESA. Date de alta en AESA para registrar tu licencia. Una notificación de que ya estás listo para utilizar los dispositivos de forma legal.
Además de estos tres pasos, una vez tengas el certificado de piloto debes contratar un seguro de responsabilidad civil y obtener un certificado médico.
¿Qué certificados oficiales de AESA existen?
No todos los pilotos de drones pueden utilizar los mismos dispositivos.
Cada UAS tiene sus propias características y, en base a sus condiciones, la agencia divide el certificado en tres subcategorías.
De este modo, dentro de la categoría abierta, encontramos tres tipos de títulos diferentes: el A1, el A2 y el A3.
Vemos en qué consiste cada uno.
- Subcategoría A1. Aquí hablamos de drones de recreo, con un peso menor de 250g y una velocidad inferior a los 19m/s. Si tienen el marcado C0, no necesitarás más que familiarizarte con el manual de usuario.
- Subcategoría A3. Si el UAS tiene un marcado C2, C3, C4 o pesa hasta los 25 kg, entonces debes superar un curso oficial de AESA. El examen tendrá 40 preguntas, se puede hacer de forma online y tendrás que superar el 75% de aciertos. Esto también sirve para la subcategoría A1 con un dron de clase C1.
- Subcategoría A2. Además del examen teórico, para el certificado de subcategoría A2 con drones de clase C2 obliga al piloto a realizar prácticas. Una formación que puede ser por cuenta propia, pero que debe formalizarse de forma administrativa, firmando así los modelos de declaración correspondientes en cada caso.
Así pues, debes saber de antemano cuál es el tipo de trabajo que va a realizar tu operadora. De este modo no perderás tiempo en obtener certificados que no te hacen falta.
¿Dónde obtengo el certificado de piloto de drones?
Viendo la diversidad de opciones que presenta AESA, toca analizar dónde se puede obtener el certificado de piloto de drones.
Cabe recordar que la formación oficial de AESA solo es online y se dirige a las subcategorías A1 y A3. Por lo tanto, duda de todas aquellas escuelas que anuncien contar con la homologación de la agencia.
Si bien es cierto que los cursos de escuelas privadas pueden ayudar, no siempre son necesarios. Es decir, con el temario de AESA es más que suficiente para hacer frente al examen.
Dicha prueba se debe realizar en un margen de 40 minutos de forma virtual. Una vez finalizada, si se han acertado el 75% de las preguntas o más, recibirás el certificado por email.
Sí, la administración por una vez lo pone fácil.
¿Necesito tenerlo impreso?
El certificado de piloto de drones tiene dos versiones: una física y otra digital.
Por eso, cabe preguntarse si es necesario imprimirlo para que tenga validez legal. Mi recomendación es que sí, que lo tengas a mano en la medida de lo posible.
La versión imprimible tiene los elementos de verificación. Por lo tanto, es la versión más completa del título.
Aunque el certificado digital es perfecto si tienes un software de ERP como DROARA.
¿Cómo descargar el certificado de piloto de drones?
Siguiendo lo previamente comentado, llegamos a un punto de especial importancia: cómo descargar el certificado de piloto de drones.
Para ello, el primer paso es acceder a la carpeta ciudadana mediante el DNI electrónico u otro certificado digital.
Acto seguido ve al apartado de “Mis Notificaciones”. Busca la relacionada con el certificado de piloto y haz clic en “Ver detalles”.
Por último, presiona el botón de “Descargar Notificación”. En este documento tendrás acceso tanto a la descarga de la versión digital como de la versión imprimible.
¿Ya sabes cómo obtener tu certificado de piloto de drones? ¡Genial! Ahora es el momento de abrir tu propia operadora.
Ahora bien, para que tu empresa fluya y alcance el rendimiento esperado, qué mejor inversión que en un ERP. ¡Automatiza la gestión administrativa y despega como lo harán tus drones!
DROARA es un software especialmente diseñado para las operadoras de aeronaves no tripuladas. Una auténtica maravilla de la informática que no te puedes perder.
Así que, si quieres adentrarte en esta increíble industria, escríbeme. Me encargaré personalmente de hacerte una demostración de DROARA e implementarlo directamente en tu operadora.
¡Tu negocio como nunca lo habías imaginado!